¡Prohibido Olvidar! ¡Juicio y Castigo!
Breve ensayo sobre la última dictadura militar en Argentina: Doctrina de Seguridad Nacional, Plan Cóndor y Centros Clandestinos de Detención.

Les dejó el link del video realizado por la asociación Envión, de Capilla del Señor en homenaje a Carlos Souto.
A 34 años de la Guerra
de Malvinas,
Recordar
a los Veteranos y Caídos, para honrarlos
y recuperarlos histórica y sentimentalmente, ya que sentir esos días como
propios (como parte de nuestra identidad nacional) permite sostener viva la
memoria colectiva y la esperanza de que los hombres se transformen en otros
hombres, bajo los ideales de la memoria, la verdad y la justicia, pues, es
parte de la batalla cultural que no cesa y que nos invita a estar en estado de
reparación constante.
Tenemos memoria
porque “siempre pensamos en los jóvenes, porque en todas las épocas los jóvenes
han sido la carne de cañón de las aventuras y de los horrores que han vivido
los países.
Defendemos
la postura que señala la Causa de Malvinas cómo Latinoamericana, porque nuestro
territorio siempre fue invadido: primero, por los españoles, luego, en las
primeras invasiones inglesas. Hemos sido sometidos al pillaje, al colonialismo,
al robo… Por eso vamos a seguir reclamando el diálogo contra la militarización
del Atlántico Sur ya que, recuperar la soberanía allí, es una reivindicación
nacional, regional y un sentimiento legitimo contra el imperialismo”.
No
olvidamos que cuando fuimos a las Islas, no fue por decisión de ningún gobierno
democrático; fue en el marco de una dictadura. El terror hizo posible el
conflicto bélico.
Quizás
recordar implique comprometerse y buscar la reparación, pues, nos reconocemos
como parte de un pueblo soberano, orgulloso y que va siempre a recordar a
quienes dieron su vida en nombre de la Patria y a quienes sufrieron las
tremendas consecuencias de la guerra.
No nos
faltan argumentos vinculados al reclamo de soberanía: geográficos, históricos,
diplomáticos y jurídicos. Las Malvinas son, fueron y serán argentinas.
Pensar Malvinas, es pensar la
Patria.
Muy interesante el vídeo de los chicos, yo no tenia conocimientos sobre el caso en particular, si eh escuchado y leído sobre casos de personas desaparecidas en esa época pero que no eran de la zona de exaltación de la cruz. Lo que mas me sorprendió y me sigue sorprendiendo de cada testimonio de un adulto que escucho o leo es el miedo que se vivía en esa época junto con el llamado al silencio con respecto a las desapariciones y persecuciones. Como los militares hacían y deshacían como querían sin importarles los derechos de las personas.
ResponderEliminarEste caso de Daniel Souto es uno de los tantos que hubo en esa época, muy buen gesto y muy buena idea la de llamar a la memoria del pueblo, de la zona, para no olvidar ese tiempo tan feo vivido en nuestro país. Gracias por la informacion
¡Un placer! ¡Hacer memoria es hacerse cargo de la historia, como sujetos que formamos parte de ella! ¡Permite que nuestro pueblo no olvide, para no repetir y para conmemorar a quienes fueron victimas del terrorismo de Estado!
ResponderEliminarGracias a vos por interesarte y compartir tu opinión al respecto!
Espero que esto motive a los demás a verlo y comenten que les pareció!