La Fotografía se inventa en 1839, la misma fecha en que Auguste Comte empieza a escribir sobre la nueva ciencia de la Sociología.
Son dos disciplinas hermanas, francesas por nacimiento, relacionadas desde su inicio.
Ambas nacen en Europa, se exportan a América y se reimportan a finales del siglo XX desde Estados Unidos a Europa.
La fotografía fija es una mezcla de arte y técnica (mecánica y química) que consiste en congelar un instante del tiempo.
En este sentido, el análisis del "momento decisivo" se puede convertir en un instrumento excelente de análisis de la realidad social y, a menudo, se transforma también en una construcción de esa realidad social, distinta pero comparable a la que es capaz de producir un texto escrito.
En los últimos años, se observa un renovado interés por la fotografía como instrumento de análisis social.
Howard Becker (1928) es un autor que luego de su tránsito intenso por la música que empezó a sistematizar sus observaciones empíricas sobre el “mundo del arte” y comenzó a hacer sociología.
Walter Benjamin (1892–1940) ha tocado distintos aspectos de la condición humana, desde la historia hasta la teología o la política, y le ha puesto particular atención al arte y la cultura. Pierre Bourdieu (1930–2002) tiene una doble relación con la fotografía: por un lado la analiza como un producto cultural, y por otro la utiliza como una herramienta de trabajo para la investigación.

Entre otras inquietudes estéticas, Becker practicó la fotografía y fue uno de los primeros cientistas sociales que puso seriamente la pregunta sobre el vínculo entre sociología y fotografía. De hecho, dirá este autor que un lado las dos comparten un período histórico y un territorio similar en su nacimiento, pero por otro lado, las dos tienen un mismo espíritu que es descubrir-describir la experiencia humana. La fotografía así es una “herramienta de exploración de la sociedad” (Becker, 1974).
En sus análisis, Becker estudia cómo algunos fotógrafos exponen preguntas de naturaleza sociológica, y sus imágenes son un particular esfuerzo por retratar situaciones particulares de un determinado colectivo. Así, fotógrafos como Eugene Atget, Berenice Abbott o Weegee, terminan mostrando problemáticas altamente sociológicas de la cotidianidad de sus centros urbanos.
Otros fotógrafos se enfocan a temas clásicos de la sociología: la migración, la pobreza, la dominación, el racismo, etc. (Becker, 1974)
Además, estudiar una fotografía —o un corpus de imágenes cualquiera que sea— requiere levantar preguntas sobre la construcción social donde la foto juega un rol, los actores implicados, los usos, etc., porque “las fotos, como todo objeto cultural, extraen su sentido del contexto” (Becker, 1999: 181).

Para el, la fotografía puede ser concebida como una herramienta para develar una forma inconsciente —diríamos estructura subyacente— que organiza la mirada.

En su investigación, la fotografía cumplía dos funciones: por un lado le permitía recordar situaciones y describir escenarios que luego podían tener importancia analítica, y por otro lado era “una forma de mirar (…) una forma de intensificar mi mirada” (Bourdieu, 2003: 23). Con el ejercicio de tomar fotos, “miraba mejor y después, a menudo, era una manera de ingresar en materia” (Bourdieu, 2003: 23).

Fuente:
Autor Hugo José Suárez Tema Estudios visuales
Publicado en diCom 2011Publicación original La Fotografía como fuente de sentidos, Cuadernos de Ciencias Sociales, Nº 150, Costa Rica, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), 2008.
Actividad:
1-Vean el siguiente vídeo "Los excluidos" de Canal Encuentro, del Informe Kliksberg.
Redacten los 8 Dilemas Éticos que se mencionan. Incluyan datos estadísticos y características generales de cada problemática.
2-A partir de la temática del vídeo y de las ultimas imágenes que aparecen en el, como observadores y captadores de la realidad social, tomen una fotografía en la que se pueda visibilizar como conviven, en la ciudades capitalistas y por ende desiguales, el lujo y la miseria. La imagen no debe ser construida sino tomada espontáneamente.
3-Busquen 3 fotografías personales que se relacionen con eventos sociales, institucionales, espacios de trabajo colectivo, actos escolares de fechas patrias, competencias deportivas, momentos especiales que vivimos los seres humanos también como sujetos sociales, etc. Agréguenlas al trabajo.
4-Busquen 3 fotografías que representen momentos claves en la historia de nuestro país, y por ende, de las sociedad argentina, digan porque las eligieron, cual es la importancia social y en términos personales, describan una lectura posible de la imagen en el contexto en que fue tomada.
5-Releen el texto de arriba y completen:
AUTOR
|
RELACION SOCIOLOGÍA-FOTOGRAFÍA
|
BECKER
|
|
BENJAMIN
|
|
BOURDIE
|
|
Entrega: Viernes 26-8-16
Se puede hacer de a 2.
¿Qué les pareció la actividad?