Como punto de partida, el juego consistía en partir de los saberes populares de los estudiantes, y a través de una discusión grupal, construir colectivamente una definición de lo que el conjunto considera una sociedad ideal.
Aquí, las definiciones:
Para nosotros un sistema social ideal sería:
"Un sistema económico igualitario, con las riquezas repartidas equitativamente, con igualdad de oportunidades para todos, como: trabajo, educación, entretenimiento, etc."
"Un sistema social ideal es una utopía, un socialismo: sin diferenciación económica, social, política o de otra índole. Aquí el mercado se regularía a través de ciertas políticas de estado que favorezcan a todos equitativamente "
"Sin privatizaciones, sin pobreza, igualdad de oportunidades, sin clases sociales, sin diferenciación, unidad, paz, sin discriminación, ni corrupción"
"Una en la cual el Estado garantice las necesidades básicas para que todos, sin tener distinción sobre las clases sociales, con un sistema legal efectivo"
Luego, se les pidió a los estudiantes que representaran actoralmente lo que para ellos significan las distintas corrientes de pensamiento:
LIBERALISMO
FASCISMO
COMUNISMO
Para concluir se les solicitó a los alumnos-as la lectura de algunas definiciones enciclopédicas del cuadernillo respecto a las características de un modelo: Anarquista, Comunista, Socialista, Fascista y Liberal, que construyan un mapa conceptual con las ideas generales y las comparen con las representaciones que habían hecho y con la definición de su sistema social ideal.
Como cierre, los estudiantes buscaron información en la web y eligieron un caso puntual concreto que se relacione con alguna de las corrientes de pensamiento para evidenciar las contradicciones posibles entre Teoría y Práctica.
¿Qué les pareció esta actividad?
No hay comentarios:
Publicar un comentario