2- Busquen en la web 2 noticias en las que se cumplan con algunos de los derechos mencionados y establezcan los artículos de la Declaración Universal de los DD.HH que se respetan.
3- Busquen en la web 2 noticias en las que NO se cumplan con algunos de los derechos mencionados y establezcan los artículos que no se respetan.
4-¿Cuales son los derechos que según Galeano deberían agregarse? Justifiquen en cada caso a que se refiere.
PD: Sugiero que en el punto 3 busquen noticias más allá de casos de corrupción política o delitos/asesinatos cotidianos. Estos abundan, lamentablemente, en los diarios, pero preciso que la búsqueda sea más compleja y que prioricen otras situaciones, para que adviertan otros aspectos de la realidad, sobre todo considerando la relación Estado- Ciudadanía, que tanto se repite en la Declaración Universal de los DD.HH.
Pueden trabajarlo de a 2.
ENTREGA: Viernes 20-5-16 (Por mail o en mano, pasada esta fecha no recibirán trabajos, con excepción a quienes presenten, la clase siguiente, certificado médico o justificación de algún adulto responsable).
Cariños.
Por Eduardo Galeano "NI DERECHOS NI HUMANOS"
Si la maquinaria militar no mata, se oxida. El presidente del planeta anda paseando el dedo por los mapas, a ver sobre qué país caerán las próximas bombas. Ha sido un éxito la guerra de Afganistán, que castigó a los castigados y mató a los muertos; y ya se necesitan enemigos nuevos.
Pero nada tienen de nuevo las banderas: la voluntad de Dios, la amenaza terrorista y los derechos humanos. Tengo la impresión de que George W. Bush no es exactamente el tipo de traductor que Dios elegiría, si tuviera algo que decirnos; y el peligro terrorista resulta cada vez menos convincente como coartada del terrorismo militar. ¿Y los derechos humanos? ¿Seguirán siendo pretextos útiles para quienes los hacen puré? ***
Hace más de medio siglo que las Naciones Unidas aprobaron la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y no hay documento internacional más citado y elogiado. No es por criticar, pero a esta altura me parece evidente que a la Declaración le falta mucho más que lo que tiene. Por ejemplo, allí no figura el más elemental de los derechos, el derecho a respirar, que se ha hecho impracticable en este mundo donde los pájaros tosen. Ni figura el derecho a caminar, que ya ha pasado a la categoría de hazaña ahora que sólo quedan dos clases de peatones, los rápidos y los muertos. Y tampoco figura el derecho a la indignación, que es lo menos que la dignidad humana puede exigir cuando se la condena a ser indigna, ni el derecho a luchar por otro mundo posible cuando se ha hecho imposible el mundo tal cual es. En los treinta artículos de la Declaración, la palabra libertad es la que más se repite. La libertad de trabajar, ganar un salario justo y fundar sindicatos, pongamos por caso, está garantizada en el artículo 23. Pero son cada vez más los trabajadores que no tienen, hoy por hoy, ni siquiera la libertad de elegir la salsa con la que serán comidos. Los empleos duran menos que un suspiro, y el miedo obliga a callar y obedecer: salarios más bajos, horarios más largos, y a olvidarse de las vacaciones pagas, la jubilación y la asistencia social y demás derechos que todos tenemos, según aseguran los artículos 22, 24 y 25. Las instituciones financieras internacionales, las Chicas Superpoderosas del mundo contemporáneo, imponen la “flexibilidad laboral”, eufemismo que designa el entierro de dos siglos de conquistas obreras. Y las grandes empresas multinacionales exigen acuerdos “union free”, libres de sindicatos, en los países que entre sí compiten ofreciendo mano de obra más sumisa y barata. “Nadie será sometido a esclavitud ni a servidumbre en cualquier forma”, advierte el artículo 4. Menos mal. No figura en la lista el derecho humano a disfrutar de los bienes naturales, tierra, agua, aire, y a defenderlos ante cualquier amenaza. Tampoco figura el suicida derecho al exterminio de la naturaleza, que por cierto ejercitan, y con entusiasmo, los países que se han comprado el planeta y lo están devorando. Los demás países pagan la cuenta. Los años noventa fueron bautizados por las Naciones Unidas con un nombre dictado por el humor negro: Década Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales. Nunca el mundo ha sufrido tantas calamidades, inundaciones, sequías, huracanes, clima enloquecido, en tan poco tiempo. ¿Desastres “naturales”? En un mundo que tiene la costumbre de condenar a las víctimas, la naturaleza tiene la culpa de los crímenes que contra ella se cometen. “Todos tenemos derecho a transitar libremente”, afirma el artículo 13. Entrar, es otra cosa. Las puertas de los países ricos se cierran en las narices de los millones de fugitivos que peregrinan del sur al norte, y del este al oeste, huyendo de los cultivos aniquilados, los ríos envenenados, los bosques arrasados, los precios arruinados, los salarios enanizados. Unos cuantos mueren en el intento, pero otros consiguen colarse por debajo de la puerta. Una vez adentro, en el paraíso prometido, ellos son los menos libres y los menos iguales. “Todos los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos”, dice el artículo 1. Que nacen, puede ser; pero a los pocos minutos se hace el aparte. El artículo 28 establece que “todos tenemos derecho a un justo orden social e internacional”. Las mismas Naciones Unidas nos informan, en sus estadísticas, que cuanto más progresa el progreso, menos justo resulta. El reparto de los panes y los peces es mucho más injusto en Estados Unidos o en Gran Bretaña que en Bangladesh o Ruanda. Y en el orden internacional, también los numeritos de las Naciones Unidas revelan que diez personas poseen más riqueza que toda la riqueza que producen 54 países sumados. Las dos terceras partes de la humanidad sobreviven con menos de dos dólares diarios, y la brecha entre los que tienen y los que necesitan se ha triplicado desde que se firmó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Crece la desigualdad, y para salvaguardarla crecen los gastos militares. Obscenas fortunas alimentan la fiebre guerrera y promueven la invención de demonios destinados a justificarla.
El artículo 11 nos cuenta que “toda persona es inocente mientras no se pruebe lo contrario”. Tal como marchan las cosas, de aquí a poco será culpable de terrorismo toda persona que no camine de rodillas, aunque se pruebe lo contrario. La economía de guerra multiplica la prosperidad de los prósperos y cumple funciones de intimidación y castigo. Y a la vez irradia sobre el mundo una cultura militar que sacraliza la violencia ejercida contra la gente “diferente”, que el racismo reduce a la categoría de sub-gente. “Nadie podrá ser discriminado por su sexo, raza, religión o cualquier otra condición”, advierte el artículo 2, pero las nuevas superproducciones de Hollywood, dictadas por el Pentágono para glorificar las aventuras imperiales, predican un racismo clamoroso que hereda las peores tradiciones del cine. Y no sólo del cine. En estos días, por pura casualidad, cayó en mis manos una revista de las Naciones Unidas de noviembre del 86, edición en inglés del Correo de la Unesco. Allí me enteré de que un antiguo cosmógrafo había escrito que los indígenas de las Américas tenían la piel azul y la cabeza cuadrada. Se llamaba, créase o no, John of Hollywood. *** La Declaración proclama, la realidad traiciona. “Nadie podrá suprimir ninguno de estos derechos”, asegura el artículo 30, pero hay alguien que bien podría comentar: “¿No ve que puedo?” Alguien, o sea: el sistema universal de poder, siempre acompañado por el miedo que difunde y la resignación que impone. Según el presidente Bush, los enemigos de la humanidad son Irak, Irán y Corea del Norte, principales candidatos para sus próximos ejercicios de tiro al blanco. Supongo que él ha llegado a esa conclusión al cabo de profundas meditaciones, pero su certeza absoluta me parece, por lo menos, digna de duda. Y el derecho a la duda es también un derecho humano, al fin y al cabo, aunque no lo mencione la Declaración de las Naciones Unidas.
(Leído en Neuquén, 2008, cuando Galeano recibió el doctorado honoris causa de la Universidad del Comahue por su contribución a los derechos humanos y a la identidad cultural.)
Meritocracia:
¿Todas las personas tienen lo que se merecen?
Aprovechando el marco del análisis de la Declaración Universal de los DD.HH, les dejo la siguiente nota en la que se plantea una critica a una publicidad de una empresa de autos que establece como legitimo el discurso de la "MERITOCRACIA" por sobre el de la "IGUALDAD DE OPORTUNIDADES".
Hace algunos días comenzó a circular en la Argentina una publicidad de la empresa Chevrolet donde plantea imaginar una “meritocracia” donde cada persona tenga éxito por lo que hizo y “sin que nadie le regale nada”. Un ilustrador australiano cuestionó esta idea con una historieta simple pero contundente.
La publicidad de la empresa automotriz (que no por casualidad sale en este contexto político de la Argentina) muestra a personas de tez blanca en oficinas de alguna gran ciudad, aeropuertos, restaurantes elegantes y corriendo por barrios acaudalados.
“Imaginate vivir en una meritocracia. Dónde cada persona tiene lo que merece. Dónde la gente vive pensando como progresar”, comienza la voz en off. Y sigue: “Dónde el que llegó, llegó por su cuenta. Sin que nadie le regale nada”.
LINK DE LA PUBLICIDAD: https://www.youtube.com/watch?v=D-hEOCxqTx4
Luego el relato sostiene que esas personas saben que “cuanto más trabajan, más suerte tienen”; “qué no quiere tener poder, que quiere poder y tener”.
Finalmente remata: “El meritócrata sabe que pertenece a una minoría que no para de avanzar y que nunca fue reconocida, hasta ahora”. Y ahí es donde se anuncia el lanzamiento de un nuevo Chevrolet para este 5 de mayo.
Este discurso plantea que si uno se esfuerza tiene éxito y quién no lo tiene es porque no trabajó lo suficiente. Además pone el eje en que ayudar a otras personas está mal porque implica “regalarle” algo sin que lo obtenga con su esfuerzo.
Sin embargo, este mensaje (muy asociado al rechazo a las políticas públicas de asistencia social, laboral y económica) oculta o ignora deliberadamente que no todo el mundo comienza desde el miso lugar y con las mismas oportunidades.
Frente a esto el ilustrador australiano Toby Morris creó una pequeña tira cómica titulada “On a Plate”, en la que muestra dos realidades antagónicas y revela que este mensaje no es tan cierto al tiempo que propone una reflexión sobre los privilegios, oportunidades y la injusticia social.
A continuación te presentamos la traducción realizada por Marcianosmx.com. Para ver la versión original se puede entrar a The Pencil Sword.




Es una crítica interesante, claramente un poco fuerte, pero no deja de ser cierta. Eduardo Galeano fue un gran escritor y pensante, y con este texto nos ayuda a entender qué derechos se nos van de las manos, qué tanto tienen de "derechos" y cuánto más de "humanos". Quisiera hacer enfasis en la parte que dice "La Declaración proclama, la realidad traiciona.", estamos caracterizados por hacerle una fuerte crítica a la sociedad, pero no tenemos en cuenta que también formamos parte de ella, y que aunque parezca insignificante, una acción propia puede llegar a darle un poco de incentivo al avance del mejoramiento de la sociedad. Es que sí, por más mínimo que sea el detalle que hagamos para cambiar las cosas, sirve, porque ya es un detalle menos en la lista de cosas que mejorar.
ResponderEliminarMas allá de que es una critica a los derechos humanos y a la sociedad, también lo veo como una forma de advertir a las personas los derechos que tienen y que no están siendo cumplidos y que muchas veces nos arrebatan. Que las mismas personas que lo crearon son hoy en día las que los corrompen en todo momento, que en el mundo que vivimos es muy difícil que se cumplan varios de estos derechos y que tenemos muchos otros que no están escritos en la declaración y que tampoco se cumplen. También me hace notar en como esta el mundo, hablando de tantas guerras, muertes, la condición en la que esta el planeta y nosotros seguimos ciegos y sentimos que todo eso es normal, cuando en realidad esta lejos de eso. Es un texto que abre mucho la cabeza y da que pensar a una posibilidad al cambio o a abrir los ojos y ver lo que en realidad es todo esto.
ResponderEliminarEduardo Galeano plantea una postura bastante critica frente a los DD.HH , explicando cada derecho que poseemos cada uno de nosotros , los ciudadanos, y que a veces por diferentes motivos desconocemos de los mismos, ya sea por falta de divulgación , falta de interés , falta de tiempo , influencia de los medios de comunicación.Explica como ya dije cada derecho , poniendo un ejemplo en cada uno de ellos muy concreto y punzante frente a los grandes monopolios , terroristas , frente al capitalismo , frente a los gobiernos y su accionar frente a diferentes motivos ya sea guerras , maltrato de personas , ect ; Donde no se los respetan en ninguno de los casos lamentablemente , ya que estos fueron firmados con un fin : "Que todos tengan las mismas posibilidades y derechos" pero aca se ve claro que en la sociedad de hoy no se respetan y hay cosas que uno ya tiene asumidas como sentido comun y no son asi.
ResponderEliminarSaludos , Aaron Laudisi
me encanto tu opinion, gracias por salvarnos la materia con esta estupendo punto de vista, saludos
EliminarLa critica expresa la situacion global muy bien, ya que hay millones de personas en todo el mundo que son , directamente o indirectamente, privados de alguno de sus derechos.Los derechos humanos en teoria son para todos, pero igualmente si naces en algunos paises, o en determinada condicion economica y social, sos privado de derechos al nacer, como a la comunidad afroamericana en EE.UU, que en la epoca del ku klux klan eran brutalmente asesinados, por civiles, ni siquiera por militares, que uno puede decir: les pagan y lo hacen siguiendo ordenes, pero lo hacian civiles, que lo hacian meramente por discriminacion, asi que hay que cuestionar si son tan civilizados como dicen ser.
ResponderEliminarEl texto es una critica a los derechos humanos ya que estos en un momento fueron creados y respetados, pero ahora ya no lo son. Ya que las mismas personas que los crearon los corrompen y no los garantizan para todas las personas por igual. Digo esto porque según el país en el que naces, o la condición económica y social, varia como o cuales derechos te son garantizados. También el texto ayuda a los lectores a informarse sobre cuales son sus principales derechos ya que no todos somo consientes de estos, al mismo tiempo nos informa de que derechos indispensables como el derecho a no ser discriminado de alguna que otra forma se nos quita.
ResponderEliminarEs un texto muy interesante, sirve para darnos cuenta de la realidad en la que vivimos y de todas las cosas que se nos arrebatan.
Es un texto muy interesante, que nos hace reflexionar y ver como esta el mundo, sus injusticias, las guerras, las miles de muertes de personas inocentes, el no cumplimiento de los derechos humanos y la falta de valorización del planeta, y que no nos damos cuenta de estas cosas, seguimos creyendo que todo esta bien. Cuales son los derechos que nos faltan, y que la mayoría de los que están no son cumplidos
ResponderEliminarMuy interesantete y reflexivo el texto, me hizo darme cuenta de lo egoistas que somos a veces y lo poco que nos ponemos en el lugar del otro y como pasamos por encima los derechos de cada uno, criticando a la sociedad de la que tambien formamos parte. El poco valor que le damos al planeta, el acostumbrarse a ver y escuchar sobre guerras como si fuera algo normal, que esté bien. Deberiamos empezar a no juzgar y ayudarnos para poder cambiar esto entres todos.
ResponderEliminarMe gustó mucho el texto y es muy cierto todo lo que el autor dice, la crítica muesta la situación del mundo de una forma muy realista con respecto a los derechos humanos y como son violados para algunas personas, sobretodo las personas de clases sociales bajas. Creo que el autor tiene mucha razón cuando dice que hay mas cosas que deberían estar documentadas en los derechos humanos, por elemplo, el cuidado del medio ambiente que es el hogar de todos nosotros, pero... ¿Si no pueden ser cumplidos los derechos ya escritos, como podrían agregarse aún mas y esperar que sean respetados?
ResponderEliminarEs difícil creer que alguien pueda torturar a un niño. Sin embargo, en todo el mundo, niños y niñas están sujetos a violencia y abuso. A veces se les tortura y asesina simplemente porque se han visto atrapados en una guerra o en un conflicto.
ResponderEliminarY además de que no se cumplan todos los derechos que tenemos, podríamos ayudar a los que no tienen los derechos básicos como ropa y comida.
Los derechos están para que nosotros como ciudadanos los cumplamos pero depende también en que clase social estamos, un derecho es de la vivienda y no todos tienen la oportunidad, o de ser libres que tampoco todos lo somos, dependemos de alguien, no tenemos la libertad siempre de hacer lo que queramos, como el ejemplo del texto sobre los trabajadores que dependen de un jefe, y están con miedo de ser o no despedidos.
El texto me parece excelente y totalmente real.
ResponderEliminarA veces pienso que los derechos humanos se hicieron para defender a los delincuentes, porque solo ellos reciben protección cuando delinquen, dado que nunca se asiste a la persona que asesinaron o robaron, pero ¡cuidado con hacerle algo al delincuente! es por esta razón y muchas más que coincido con todo lo que dice Galeano.
Los Derechos Humanos deberían ser para todos y se tienen que cumplir para que podamos vivir en armonía. Gómez Agustina.
Galeano hizo una crítica sobre los derechos humanos, es un texto que nos hace abrir los ojos y darnos cuenta de que hay muchas cosas que nos rodean y desconocemos a tal punto de llegar a darnos "bronca", los derechos humanos deberían ser iguales para cada uno de los ciudadanos no dependiente de donde nazca ni de la calidad de vida que los espera.
ResponderEliminarEs muy interesante y a la vez preocupante ya que es así nuestra realidad. Sofia puebla
En este texto reflexivo de Galeano podemos darnos cuenta cómo y de que manera son violados los derechos humanos. Tal vez nosotros creemos que estamos tan apartados de esto que estamos ciegos ante tales situaciones de la vida que nos demuestran que estos derechos son cumplidos por conveniencia en algunos casos, cuando estos derechos asi como lo dice en los artículos deberían ser igual para todos sin importar la raza, religión, etc. Con este lindo texto nos detenemos a pensar un segundo cómo está el mundo y si estos derechos realmente funcionaron o no. Francisco Cozzi
ResponderEliminarVoy a dejar el comentario de Solana Gonzalez por que ella no puede comentar.
ResponderEliminarCoincido con el testo de Galeano. desde desapariciones a tortura y maltrato policial a violaciones a los derechos de comida, salud y educación, los gobiernos del mundo muestran poco respecto por los derechos de sus ciudadanos. Hoy en día los derechos humanos se violan con mucha facilidad, como esta ocurriendo en todos lados. Esto es una clara violación de los derechos humanos establecidos, como el derecho a la libre expresión de pensamiento y el derecho a la vida. Conclusión final sobre este texto, de los derecho humanos, es que están establecidos para cumplirlos, pero muchos países no los cumplen y permiten que su población viva en condiciones precarias, esto hace referencia a que seamos conscientes de los derechos que tenemos como humanos. Solana Gonzalez.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEs un texto que realmente te hace reflexionar y darte cuenta de como esta el mundo hoy en día, derechos que se nos arrebatan o también arrebatamos, derechos a cosas fundamentales como el agua, el aire y la tierra, que hoy en día a la mayoría de las personas pagan por agua en sus casa, padecen enfermedades por vivir en las cercanías de fábricas que expulsan infinidades,de gases tóxicos tanto al aire como al agua y la tierra, hoy en día hay ríos que ya no sólo no se puede bañar de lo contaminado que están si no que el mal olor se siente a un par de kilómetros. Este texto te hace ver una realidad que casi no veíamos, como lo de Estados Unidos que es potencia mundial y tienen una enorme riqueza, cuando gente de otros países,y no son unos pocos,sino que casi TODO el país, vive con dos dolares e incluso muere de hambre y explotación laboral que las grandres empresas imponen ingeniosamente ahí, en países que están desesperados,personas que necesitan comer para vivir. Opino que este texto es muy bueno también no sólo para darse cuenta de cosas grandes como la explotación de tales países sino también para pensar en lo que uno mismo hace, cuántas veces habremos dicho bolita de mierda, negro villero, trolo, gay, Maricon,etc? Cuántas veces habremos discriminado a otro por ser diferente, por querer herir por una pelea, o por un resentimiento, etc. Me gustó mucho lo que lei y me hizo entrar en razón de muchas cosas
ResponderEliminarEl texto de Galeano es muy didactivo, usa la ironía al referirse si se cumplen o no los Derechos Humanos. Nos pone a reflexionar sobre esta declaración que se firmo hace ya unos cuantos años, si en verdad todos los países firmantes, ¿cumplen?
ResponderEliminarNos demuestra o por lo menos eso trata cuales son los derechos fundamentales, los mas necesarios que no están escritos en la Declaración de los Derechos Humanos. Hace hincapié en el control que tienen sobre el mundo unos pocos, las potencias mundiales, como manipulan a los países y al mundo entero para generar su negocio y por consecuencia su ganancia; al hacer eso en el recorrido se deja de lado muchos derechos de la humanidad.
Otra cosa que siempre remarco en mis pensamientos es que a lo largo de los años la cantidad de atrocidades que se realizaron en nombre de la paz, los DD.HH., de Dios y muchas otras cosas más.
Como siempre gracias Profe por brindarnos este tipo de información, reflexionarlo con nosotros por que no es lo mismo que hacerlo solos y desde nuestras casas, no le sacaríamos tanto jugo al texto.
Saludos cariñosos, Lavezzi.
El conjunto de los comentarios me hacen pensar que la siguiente expresión puede ser acertada: "No somos los mismos después de leer" un texto como este, el cual nos lleva a pensar y a replantearnos nuestra existencia, como lo están haciendo ustedes, según interpreto mientras los leo. ¡celebro!
ResponderEliminary continuo leyéndolos.
Profe, soy Martina Rodriguez, le mando mi comentario para el blog:
ResponderEliminarEn mi opinión el texto es muy interesante ya que, utilizando la ironía y el sarcasmo, expone hechos (que van en contra de los derechos) del día a día que los ciudadanos lamentablemente normalizamos. También expone todo lo que se nos fue quitando con el tiempo (el derecho a la libertad principalmente). Como dije previamente pienso yo Galeano con este texto busca abrirnos los ojos para que nos demos cuenta de todo lo que se nos arrebató, y que, generalmente, las personas que nos los arrebatan son las mismas que después hablan de respetarlos. Aunque creo que lo más destacable es como expone con el poco respeto con el que se trata el derecho más básico de todos, el derecho a la vida.
El texto de Galeano, es un texto que utiliza mucho la ironía y esta bien expresado, es muy bueno para reflexionar. Llega a su objetivo de presentar la realidad con respecto al cumplimiento o no, de los derechos humanos. Redacta que hay derechos fundamentales que no están escritos en el documento y a mi parecer, tal vez no se han tomado como derechos, como el de respirar, caminar, disfrutar de la tierra, el agua, el aire y a defenderlos de cualquier amenaza. Se repite mucho la palabra Libertad, pero el miedo obliga a callar y obedecer, entonces, ¿libertad para quien?. Me llamó la atención ademas, la comparación que hace de las instituciones financieras internacionales como las chicas superpoderosas del mundo contemporáneo y que hay estadísticas de las mismas naciones unidas que contradicen algunos artículos que ellos mismos firmaron. Es chocante ver que Estados Unidos es mas injusto en cuanto a repartir alimento que África y que 10 personas poseen mas riqueza que 52 países juntos, ¡Que locura!
ResponderEliminarPor último, recalco una frase que me parece que resume lo que sucede con los derechos humanos: "La Declaración proclama, la realidad traiciona."
Entonces...modifiquemos la realidad!!!
EliminarTodo este tema de los derechos humanos, de lo lejos que están de ser representados y utilizados en nuestra sociedad; y el hecho de que hallan realidades de condiciones de vida tan terribles que sean censuradas al resto del mundo con el pretexto de protegernos, cuando en realidad, solo quieren esconder al culpable de tanta negligencia humana y que estos se laven las manos mientras otros sufren; Me genera angustia, principalmente porque tenemos estos derechos que en vez de ser usados y respetados en el día a día de toda persona, estos son mayormente ignorados. Creo firmemente que estos derechos pueden conducirnos a mejorar e incrementar la calidad de vida de muchas personas, pero primero tendríamos que implementarlos en vez de esconder la falta de estos; como dice la frase “si no lo ves no te duele” bueno tendríamos que hacer lo contrario, ver TODAS las realidades para sentir ganas de hacer algo al respecto.
ResponderEliminarSofi...comparto gran parte de lo que expresas...hagamos algo con esa angustia...transformemosla en posibilidad para todos...
EliminarEl texto de Galeano resulta muy interesante para leer y comprender. El hecho de que los DD.HH. existen para nada actualmente es real, ya que resulta más fácil enumerar los casos en que se cumplen que en los que no. El dinero controla al mundo, y el mundo son las personas también. Una persona, por más dinero que posea, no tiene derecho a hacer lo que quiera con quien quiera. Para eso mismo están los derechos. La cruda realidad es una realidad que obviamente no cumple con estos.
ResponderEliminarGaleano hace bien en resaltar estos otros derechos. Como por ejemplo el de "disfrutar de los bienes naturales, tierra, agua, aire, y a defenderlos ante cualquier amenaza". En cualquier momento opino que nos van a cobrar el aire, también considerando que aquellos que nos lo cobrarían seguro que lo ensucian y no lo limpian. Espero a esta altura no haberme salido de tema...
Lo que el texto me hace preguntarme aún más es ¿Por qué aún no es obligatorio cumplir con estos derechos? Un país no debería optar por cumplirlos o no. La misma lo dice. "Todo humano". ¿Qué un mexicano no es humano en EE.UU.?¿O incluso un estadounidense, por matar o cometer otro delito más que grave, deja de ser humano?.
"La Declaración proclama, la realidad traiciona." eso es lo más triste para mi (:'C)
Olvidé firmar....
Eliminar~Lucas
Una vez mas...no te vas de tema...son reflexiones en la linea de lo pedido...hagamos algo con esa tristeza...si ni nosostros los conocemos bien, ¿quien los va a respetar?...ya es tiempo de empezar...paso a paso a caminar...
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMe pareció muy interesante y reflexivo el texto, es increíble como se arrebatan muchísimos derechos día a día, como el ser humano exige derechos y a su vez no los cumple. También nos hace darnos cuenta de la realidad, abrir los ojos y ver realmente como son las cosas.
ResponderEliminarMe gustó y comparto la idea de que tendrían que existir derechos nuevos que también son indispensables: Como el derecho a respirar, a disfrutar los bienes naturales, a defenderlos y también a LUCHAR POR OTRO MUNDO POSIBLE, entre otros.
La verdad me parece que el texto de Galeano es una crítica bastante fuerte hacia los derechos humanos sin ningún tipo de censura o atadura que lo calle. La verdad que me parece que tendríamos que pensar bastante en lo que dice porque no nos estamos dando cuenta de a dónde se está yendo la humanidad y todos sus actos, y no es un tema que haya salido ahora sino que esto viene pasando desde hace siglos, que a veces pensamos que son buenas acciones pero realmente pueden ser todo lo contrario.
ResponderEliminarEl texto a mi me hizo ponerme a pensar si lo que hace la humanidad cuando dice "Estamos construyendo un futuro mejor", en realidad no se quieren referir a "Estamos dividiendo el mundo según como es cada persona, destruyendo así años de civilizaciones y convivencia humana". La verdad que Galeano deja mucho que pensar, y lo que principalmente me dejó pensando a mi es que hay que pelear por la igualdad de derechos para cada persona, sea quien sea, esté donde esté, sin ningún tipo de discriminación.
Que asi sea Matheus!!
EliminarLa crítica de Galeano es algo dura contra los derechos humanos diciendo que existen pero que pareciera que no. A mi me puso a reconciderar todos mis pensamientos hacia lo que es la sociedad actual, y como dijo usted fue algo perturbador, haciendome conocer más de cerca lo que es el terrorismo, y sabiendo que los reales terroristas son en realidad los que gobiernan el mundo políticamente y económicamente.
ResponderEliminarYo desde que lo leí me puse a pensar: ¿Estará bien lo que hacemos?.
Realmente deja mucho que decir y mi comentario se hace muy largo, así que lo debatiremos en la próxima clase profe.
Agustín Manfredi
Si perturba es la Sociologia...siga siendo valiente que la idea es esa...desnaturalizar nuestras propias cegueras...abrazo agustin!!
EliminarMe gusto mucho la critica plantea principalmente la desigualdad a nivel mundial, es obvio quienes son los q menos respetan y manipulan estos derechos siendo q la sede de la ONU esta en Nueva York.
ResponderEliminar#derecho a la duda
Juan Herrera.
Gracias por el link Juan... me sumo a su planteo : derecho a la duda ya !!
Eliminarhttps://youtu.be/19HCQ5DJU7g
ResponderEliminarAca les dejo una cancion para analizar si se quiere.
Alguien pudo acceder? Yo no...fijate si el link esta bien Juan...no logro verlo...
EliminarYo sí pude. Por las dudas dejo este link, que supongo es el mismo video:
Eliminarhttps://www.youtube.com/watch?v=19HCQ5DJU7g
El texto es interesante, ya que habla de una realidad que percibimos todos los dias pero no analizamos ni desarrollamos en prefundidad. Habla de una realidad donde los verdaderos terroristas son los visten saco y corbata, trabajan en oficinas y gobiernan paises. Una realidad donde se retrocede en lugar de avanzar, donde los trabajadores tienen pesimas condiciones de trabajo, horarios interminables y donde apenas llegan a pagar sus cuentas.
ResponderEliminarUna realidad donde "Obscenas fortunas alimentan la fiebre guerrera y promueven la invención de demonios destinados a justificarla."
¡la cita es muy oportuna!
EliminarUn texto para pensar. ¿para se derechos si sólo son respetados cuando conviene a los poderosos? No parecen mas que adornos para aplaudir,sólo palabras, promesas.
ResponderEliminarCuando Galeano nos plantea derechos para agregar, nos quiere hacer pensar sobre todos los derechos que, aunque los damos como básicos, no se están cumpliendo y constantemente se está atentando contra ellos.
Parece que el humano, sin un reglamento que lo limite, ni deja de autodestruirse a el y donde vive.
El progreso retrasa. El reparto de los bienes es injusto los pobres son millones en el mundo y los ricos-ricos muy pocos. La desigualdad es cada vez mayor, la brecha se agranda sobre todo en los países pobres justifican la fortuna alimentando cada vez más la pobreza a todo nivel, lo menos importante es el hombre, la naturaleza y su ambiente, donde debe crecer y desarrollarse con todas sus fuerzas en contra. El hombre sobrevive en las peores condiciones todo lo que vale es el salvase quien pueda, la declaración de los derechos humanos no existe sobre todo para el hombre que es precisamente a quien menos protege, es una institución falaz y siendo así, sin ningún futuro para este mundo.
ResponderEliminarLuana lapatovski
El progreso para poco retrasa si!! El progreso para pocos es desigualdad mas que progreso...
EliminarEl texto es muy interesante y estaría bueno que llegue a cada uno de nosotros para reflexionar y darnos cuenta como esta el mundo hoy.
ResponderEliminargaleano hace una critica sobre los derechos humanos que es muy cierta, donde la culpa que no sean cumplidos es de la sociedad en la que vivimos.
el texto te muestra textualmente cada derecho y el ejemplo de como no se esta cumpliendo, entonces yo creo que estaría bueno difundir cada uno de los DD.HH para implementarlos y empezar un gran cambio.
Eso mismo !! A difundirlos y que sean nuestra bandera!!
Eliminar'La declaración proclama y la realidad traiciona' Esta frase refleja ni más ni menos que el texto leído. Cuántos derechos, a la libertad, que no tenemos; a transitar libremente, justo en un mundo transitado por piquetes, cortes de ruta y secuestros; a trabajar libremente, en un momento en el que a la gente les atrapa el miedo a perder sus empleos, a no poder elegir un trabajo deseado y mucho menos ese para el que estudian y se preparan, y lo pensamos en función de un salario justo.
ResponderEliminarLos derechos están escritos, los leímos y difundimos, pero poco podemos hacer en función de ellos, seguimos caminando y proclamando derechos sin darnos cuenta que cada vez nos alejamos más de ellos, que cada vez nos insertamos más en esa realidad que está en la vereda de enfrente de los DERECHOS HUMANOS.
Valentina Ferraccioli
claramente es una critica muy fuerte hacia la declaración de los derechos humanos, y ciertamente te hace refleccionar mucho, nos damos cuenta de como nos manipulan para que creamos que como estamos, estamos bien, mientras podríamos estar mucho mejor si hiciéramos valer o respetaran nuestros derechos, los que tenemos por el simple hecho de nacer,cuando a algunos se los arrebatan desde su nacimiento. Muchos de nosotros no somos conscientes de estas cosas, porque creemos que es algo lejano, ya que así lo hacen parecer los medios de comunicación. A fin de cuentas los derechos "humanos" no son humanos, sino derechos para minoría de humanos, para nos que menos los necesitan.
ResponderEliminarclaramente es una critica muy fuerte hacia la declaración de los derechos humanos, y ciertamente te hace refleccionar mucho, nos damos cuenta de como nos manipulan para que creamos que como estamos, estamos bien, mientras podríamos estar mucho mejor si hiciéramos valer o respetaran nuestros derechos, los que tenemos por el simple hecho de nacer,cuando a algunos se los arrebatan desde su nacimiento. Muchos de nosotros no somos conscientes de estas cosas, porque creemos que es algo lejano, ya que así lo hacen parecer los medios de comunicación. A fin de cuentas los derechos "humanos" no son humanos, sino derechos para minoría de humanos, para nos que menos los necesitan.
ResponderEliminarEl texto me gusto mucho ya q se habla de los derechos principales q vedemos tener apenas nacemos el de respirar,el de caminar libremente el de estar acompañado en todo momento pero casi nadie respeta esos derechos minutos ni los DDHH universales si se cumplen son a medias no todos se cumplen como deben hacer
ResponderEliminarNatalia Souza
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl texto de Galeano sobre los derechos humanos es una buena critica hacia ellos y también hacia nuestra sociedad y sus representantes y los ejemplos que plantea realmente pasan todo el tiempo ,en mi opinión los derechos humanos son una utopía de sociedad ideal creada por unos pocos que lamentablemente es dificil poderlo lograr y en algunas partes del texto galeano afirma que los que hablan de los derechos humanos y firmaron fervososamente (potencias mundiales) van hacia otros países subdesarrollados (como el nuestro)hablando de fraternidad y hermandad son los mismos que del otro lado del mundo acaban con la gente que del lado occidente tenemos el pretexto de "Extremistas" "Asesinos" "Mal de la cabeza" , también creo que la culpa de que los derechos humanos sean unas simples palabras de algunos para transmitir "Apoyo" Y "Seguridad" a la sociedad no solo la tiene EEUU o la zona de oriente sino todos en un conjunto , hasta nosotros mismos , que estamos aca de este lado frente a una pantalla intentando explicar y buscarle soluciones (o cumpliendo por obligación la tarea diciendo "si la verdad me gusto mucho y tiene razon")a porque no se cumplen los derechos humanos si todos los días violamos los derechos humanos y después en la clase nos quejamos de EEUU y de los países de oriente , es fácil criticar a los otros pero lo mas dificil es ponerlo en practica realmente y tambíen se que yo mismo mañana o en cualquier los voy a seguir ignorando lamentablemente porque es así , no es que tenga un pensamiento "quietista" pero nuestra cultura , al rededor y nosotros mismos realmente el egoísmo esta por encima de todo pareciera.
ResponderEliminar"en mi opinión los derechos humanos son una utopía de sociedad ideal"...Interesante para pensar y pensar...Tu postura no es quietista. Estas pensando profundamente...creo yo. Adelante!
EliminarEl texto de galeno crítica principalmente a los Estados Unidos y a las grandes potencias, exponiendo que aunque existan derechos humanos estos realmente no son aplicados para el total de la humanidad y se contradicen en diferentes situaciones como por ejemplo el tener derecho a transitar libremente pero al querer entrar a un país este te cierra las puertas o te pide cientos de condiciones para el ingreso. Muchas veces que hay un conflicto se cita a loa derechos humanos pero muy pocas veces se cumplen y existen miles de transegreciones. Muchas veces se ve la dualidad de ellos, como por ejemplo cuando te dicen que todo hombre nace libre y tiene derecho a esa libertad y te están esclavizando o controlando con bases militares de otros países. Serena zapata
ResponderEliminarMe interesó mucho el articulo escrito por Galeano, es un artículo que te hace pensar, que te muestra como el mismo hombre que escribe los DDHH es quien los anula e ignora en su implementación. Se puede ver como un mismo derecho, dependiendo de si sos rico o pobre, se cumple, pero de modo abismalmente diferente. Los DDHH en sí, promueven la igualdad y bienestar general, pero no hay nada mas desigual y corrompido que ellos. También su implementación se aplica favoreciendo a los mas poderosos o a grupos capitalistas.
ResponderEliminarMe pareció un texto bastante interesante ya que muestra como gran parte de los derechos humanos no son tomados con seriedad y el lugar de ello son vistos como una molestia para las grandes empresas o países, los cuales solo les interesa enriquecerse y no ayudar a la mayoría.
ResponderEliminarLucio Eyherabide
Me intereso mucho este documento, ya que muestra la triste realidad en la que vivimos, como siempre los sectores poderosos se aprovechan de las personas. Sacando usándonos como marionetas. Como puede ser que algo tan indispensable como son los derechos humanos no se respeten en su gran mayoría, por los sectores poderosos y potencias mundiales como Estados unidos, molesta mucho como no les interesa en lo mas mínimo violar estos derechos tan importantes, claro que los violan siempre para beneficio propio, esto siempre afecta a los trabajadores, y también muestra la ignorancia de nosotros los ciudadanos al no saber dichos derechos, esto le sirve mucho al capitalismo, que siempre se aprovechan de los que menos tienen para enriquecerse.
ResponderEliminarFranco eyherabide
nos dice que no se respetan los mismos que los crearen y sobre todo esto reflexionamos que a veces somos un poco egoistas y no nos damos cuenta lo que hacemos
ResponderEliminarlorenzo robledo
Eliminara verdad el texto de galeano me gusto ya que el explica momo ve el mundo y lo que le hace falta, los derechos que no están y nombra el la verdad que harían falta y mas el ultimo, me dejo mucho para penar y me di cuenta que tiene razón ademas como estados unidos declara que tres países pueden hacer daño, para mi cada país tendría que fijarse ellos mismos antes de juzgar e inculpar a los otros, en definitiva el texto estuvo muy bueno y me gusto.
ResponderEliminarMe gusto la referencia y critica que da Galeano sobre diversos temas naturalizados por la sociedad actual en base de un continuo sarcasmo... el texto me ayudo a seguir reflexionando sobre las violaciones de los derechos humanos por parte de los poderosos hacia nosotros, el pueblo, tan perdido como los derechos mismos, perdidos e inmersos en la sociedad capitalista y consumista, manejada por las multinacionales en la que vivimos nuestro día a día.
ResponderEliminar
ResponderEliminarComo cierre les dejo la siguiente canción:
https://www.youtube.com/watch?v=4ZRnd9UARy4
Recomiendo la escuchen... cariños!!
PASO A PASO
Descendemos de los indios, de europeos y África.
Siempre hubo algún imperio que impidió la libertad.
Siempre compraron cipayos que traicionan, la verdad.
Ya es tiempo de empezar,
Pasó a Paso a caminar,
Venga el viento en contra o a favor,
Paso a Paso con fe y con valor.
Hizo falta mucho tiempo, mucha sangre y mucho horror,
Hizo falta que se viera quien era el explotador.
Es bueno tener un sueño, pero es mejor tener dos.
Hacer un país muy grande, el otro...decidilo vos.
Ya es tiempo de empezar...
Sobra el alimento pero que es lo que pasa.
Sobra el alimento pero falta educación.
Dominación.
Hay una sola justicia y parece que no esta
La injusticia tiene hija, se llama inseguridad,
Somos lo que nos enseñan, lo que alcanzamos a ver.
Si nunca pasaste hambre, nunca lo vas a entender.
Criticas al boliviano y trabaja más que vos,
Criticas al peruano, fueron imperio del sol,
Criticas al brasilero y hoy es hermano mayor,
Criticas a los villeros y escupís desde el balcón.
Paso A Paso. Venga el viento.
Cuando hay amor hay voluntad y esperanza,
Cuando hay amor no veo resignación,
Cuando hay amor existe la tolerancia,
Cuando hay amor.
Ya es tiempo de empezar.
Yo Tengo Una Pregunta Es La Siguiente:.
ResponderEliminar¿Les Parece Que La Situación De Los Derechos Humanos Seria La Misma Sin La Firma De Los Tratados Que Los Protege?.
Le Agradeciar Mucho Si Alguien La Respondiese.
que significa el titulo del texto?
ResponderEliminar