lunes, 13 de junio de 2016

Desobediencia Civil + Contractualistas

Seguimos con el tema General "Estado, Poder y Sociedad" y para ello, ahora vamos a interiorizarnos respecto de las Teorías Contractualistas, las cuales piensan los orígenes del Estado Moderno.

En clase, analizaremos la noción de OTREDAD en Hobbes, Locke y Rousseau, para darle una impronta sociológica a la temática.


    J. J. ROUSSEAU     T. HOBBES        J.LOCKE


A continuación, les dejo el TP Nº1 del 2do Trimestre.
Se entrega el 27-7-16. Puede ser realizado de a dos.

"Serie "Mentira la Verdad: EL OTRO"

Es un tema muy tratado en sociología últimamente, y siento que pueda servir para discutir en clase.
Les propongo que sigan el link http://www.conectate.gob.ar/sitios/conectate/busqueda/buscar?rec_id=124173



Luego, contesten:

1- ¿Cuáles son las preguntas iniciales del filosofo? ¿Por qué sostiene que pensar el otro se nos presenta como una tarea problemática?
2-¿Cómo se construye el sentido de las cosas en la antiguedad y como en la modernidad?
3-¿Qué características dominantes tiene el sujeto moderno y por qué el filosofo afirma que se cree el modelo de lo humano? Incluí alguna de las preguntas que se hace sobre esto
4-¿Quién es el otro de occidente? ¿Por qué dice que el yo se totaliza y que pasa cuando el otro irrumpe?
5-¿Cómo describe nuestra identidad? ¿Qué significa la pregunta, no somos todos un poco otros?
6-¿Cuáles son las dos formas de relación con el otro? Explicalas brevemente.
7-¿Cuáles son los problemas de la tolerancia?
8-Para pensar la RADICALIDAD DEL OTRO, , el filosofo dice que podemos pensar la figura del animal. ¿Qué hace el sujeto de occidente con este OTRO?
9-Escribí una de las preguntas que más te hayan llamado la atención y que te hiciera reflexionar algo que hasta ahora no habías tomado en cuenta.
10- Dar un ejemplo histórico que ayude a pensar la pregunta: ¿Ser intolerantes con quienes se cree que son intolerantes, no es ir en contra de la tolerancia?
11- Escribir un comentario mencionando que te pareció el vídeo agregando una breve reflexión para compartir entre todos.

Sugiero verlo más de una vez, ya que por un lado tenemos la situación actoral que ayuda a pensar los dichos filosóficos y por el otro tenemos conceptualizaciones, pensamientos muy profundos que implican verlo más de una vez para entenderlo mejor.
El vídeo juega con nuestras emociones, nos lleva a diversos estados de ánimos y nos sorprende con ciertas imágenes o acciones que se van sucediendo, es importante que agreguen sus sentimientos a los comentarios.





Respecto de la noción de Desobediencia Civil, comparto un texto de mi autoría sobre la relación entre el concepto y la Lucha de los Organismos de DD.HH en nuestro país. El mismo será leído en clase, por lo cual les pido lo impriman.  







Los Movimientos de DD.HH en Argentina y la Desobediencia Civil.                             
Autora: Melo Andrea Natalia. 2014.

El movimiento de Derechos Humanos en Argentina se fue conformando por un conjunto heterogéneo de organizaciones. Entre ellas están las destinadas a la asistencia a las víctimas y sus familiares (Servicio de Paz y Justicia, Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos), las dedicadas a los asuntos legales y acopio de información (Centro de Estudios Legales y Sociales, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos y la Liga Argentina por los Derechos del Hombre), y familiares de los afectados por la represión (Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas). Dentro del movimiento coexistían diferentes lógicas y estrategias de lucha, pero la solidaridad entre las mismas era indiscutible. Los métodos de acción noviolenta utilizados en los primeros años de violencia estatal fueron los de denuncia y difusión de los crímenes cometidos por el Estado represor, con el objetivo de presionar tanto en el plano nacional como internacional. Se exigía la aparición con vida de los desaparecidos, se hacía lo posible para asegurar la supervivencia de las víctimas (como podría ser facilitando la salida del país de aquellas personas en peligro), se filtraban informes hacia el extranjero en pos de producir una conciencia a nivel mundial acerca de la situación. Demás está decir que la acción de estas organizaciones no estaba exenta del poder represivo del gobierno y, por lo tanto había limitaciones a las formas de expresión de las protestas y las denuncias[i]. Elizabeth Jelin (1995) señala las diferencias estratégicas que se daban al interior del movimiento; unos dispuestos a confrontar más abiertamente y otros siendo más cautelosos. En 1980 Adolfo Pérez Esquivel recibe el Premio Nobel de la Paz y un año más tarde 2.000 personas se manifiestan en Plaza de Mayo bajo la consigna “Aparición con Vida” desobedeciendo la prohibición policial. Después de la derrota de Malvinas la oposición a la dictadura se hace más frontal y abierta. A fines del ´82, con el diálogo político abierto, la “Marcha por la Vida” adquiere un carácter nacional. Ya en democracia los organismos de DD.HH solicitan justicia y castigo a los responsables de los crímenes de lesa humanidad a través de campañas y movilizaciones callejeras. Lo más relevante que consiguen, durante el gobierno de Alfonsín, es la creación de la Conadep[ii]  y el juicio a las cúpulas militares, pero además se sancionan 15 leyes sobre DD.HH. Sin embargo, lo que podría llamarse en su conjunto como “leyes de amnistía”, esto es, la Ley de Punto Final y la Ley de Obediencia Debida[iii]  de 1987, durante el gobierno de Raúl Alfonsín, y los Indultos de Carlos Menem en 1990, provocan que en el movimiento de DD. HH adquiera vital importancia la lucha contra el Olvido y por la Memoria, con la consigna de que sólo el recuerdo permanente por lo ocurrido durante la represión puede llevar a que no se repitan atrocidades similares. Se lucha por el sentido que se debe otorgar a la historia, promoviendo el recuerdo, elaborando archivos históricos de datos y documentos. En 1995 nace la organización H.I.J.O.S. (Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio) reivindicando la lucha de sus padres, madres, hermanos, que supo crear una forma de acción colectiva logrando la adhesión de muchos jóvenes. Esta organización utilizó un método de acción noviolenta conocida como “escraches”, además de otras modalidades. Actualmente la lucha por la Memoria y en contra del Olvido, la lucha por la Identidad y por la Verdad por parte de distintas organizaciones de la sociedad civil siguen vigentes. Esto, sumado a las acciones del Estado Argentino, que fomenta la protección y promoción de los derechos humanos, hacen posible la creación de nuevos sujetos y de una nueva sociedad, educada para la paz, la memoria, la verdad y la justicia, de manera que nunca más vuelvan a ocurrir violaciones sistemáticas a los derechos humanos.   







[i] Como señala el texto de Acuña- Smulovitz: “Militares en la transición Argentina:  del gobierno a la subordinación constitucional”,  en 1977 se produce  la detención- desaparición del primer grupo de dirigentes de las Madres de Plaza de Mayo y el encarcelamiento y tortura de Adolfo Pérez Esquivel del SERPAJ y en 1980 encarcelan a miembros de la conducción del CELS (pág. 37)
[ii] Fue una comisión asesora creada por Raúl Alfonsín el 15 de diciembre de 1983 con el objetivo de investigar las graves, reiteradas y planificadas violaciones a los derechos humanos durante el período del terrorismo de Estado (sucedido entre 1976 y 1983). Con respecto a la Conadep, frente a la opción de conformar una comisión bicameral, impulsada por los organismos de derechos humanos, se optó por una dependiente del ejecutivo la cual no ponía en peligro el alcance de los juicios y servía como freno a opciones más audaces (Verbitsky, 2003).
[iii] La Ley de Punto Final fija un plazo 60 días para la imputación de militares y  la Ley de Obediencia Debida libera responsabilidades.


30 comentarios:

  1. Muy bueno el vídeo, me hizo reflexionar muchas cosas. Me resulto un poco difícil entenderlo, el filosofo analiza muy profundamente cada tema por eso es que me resulto difícil comprender cada tema. Me gusta mucho como pone en practica toda la parte teórica de la filosofía en la vida cotidiana de cada uno de los seres humanos.
    Estuvo interesante, por momentos se hacia pesado de entender pero después de verlo varias veces podes llegarlo a comprender los detalles de cada frase que el filoso dice y nos muestro con los actores y diferentes situaciones. Cuando habla de la tolerancia esa parte junto con el final y la pregunta "¿Los animales, sufren?" son las partes que mas me llamaron la intensión y cautivaron mas mi interés y atención. Buen material profe, gracias.

    ResponderEliminar
  2. Me pareció muy bueno e interesante el video..
    Sinceramente, me hizo reflexionar y pensar la manera de ver al otro.
    Esta bueno replantearnos el hecho de lograr dejar de lado nuestro"Ego" dejar de pensar sólo en nosotros. Vernos "mejor" al resto y si el resto no es igual dejarlo de lado
    Muy bien material.
    Me encanta la forma en la que trabajamos
    Magali Patria 5to "a"

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Me parece muy interesante el video porque habla mucho del tema de la tolerancia con el otro.ya que el ser humano tiene un ser que no lo deja que el otro se exprece como verdaderamente es.por ejemplo como explica en el video que cuando uno invita a la casa de alguien y es no respeta nuestas culturas tenemos como tendencia a verlo mal o tener que tolerarlo en otas palabras . aunque algunas veces no podamos y le digamos que ya no queremos que este con nosotros o sea tenemos un limite a la tolerancia.Es dificil encontrar a una persona aci en el mundo que estamos viviendo con mucha discriminacion ya que nos sentimos poderosos a los mas deviles. psotiamos a los otros por la ingorancia y creer que nosotros lo sabemos todo.

    ResponderEliminar
  5. El vídeo es muy interesante y se vuelve muy útil para nuestra vida. En base a todas esas preguntas que nos plantea el filósofo, podemos reflexionar y ver a ese otro, con sus diferencias con respecto a mí, con otra mirada, a respetarlo, a no subordinarlo, no creerme superior a él, porque en definitiva, yo soy un otro para ese otro.
    El planteo sobre los animales es también es muy buena. Como a veces vemos al otro como a un animal, inferior a mí, sin pensar si realmente sufre, y solo observamos lo que nos presenta, y no pensamos en lo que debemos a ese animal, al otro. Como dice el filósofo, el otro nos llena, y se ejemplifica notoriamente en la historia que es actuada en el episodio: la aparición de varios personajes distintos al filósofo, su historia relacionada al trasplante de corazón, cuando el corazón de OTRO le salvó la vida, cuando el suyo lo estaba matando.

    ResponderEliminar
  6. Me pareció un buen video, el cual nos deja una gran enseñanza, nos abre las ideas, yo me sentí muy identificada en el video y sentí que las cosas que daba a demostrar ocurren cotidianamente en nuestras vidas, los seres humanos tomamos a la tolerancia y a la hospitalidad como una forma de actuar diferente, extraña y que no sucede normalmente, queremos que los otros se acomoden a nosotros y a nuestra forma de vida por el simple hecho de comodidad y de pensar en nuestro propio bien sin prestar atención a los sentimientos del otro, y no nos damos cuenta que aquel al que nosotros llamamos "otro" es aquel que nos brinda amor, nos da felicidad, aquel que cuando nos ve mal trata de hacer lo posible por hacernos sentir bien, el cual vernos o brindarnos su ayuda lo convierte en una gran persona, tal cual como dice en una parte del video somos TODOS igualmente diferentes.

    ResponderEliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  9. El vídeo tiene una reflexión muy profunda, si bien esta hablado de una forma bastante compleja (personalmente creo que si no fuera por las preguntas que me hacían poner mucha atención en él y tienen un muy buen seguimiento a lo que decía el señor del vídeo, nunca lo hubiera escuchado y menos comprenderlo) hay ciertas cosas que te despiertan sobre nuestra forma de ver y tratar al otro. Me impacto mucho la parte de la fiesta, cuando la chica se da cuenta que había alguien distinto y no lo rechazan directamente pero comienzan a tratarlo como un animal de circo, como si fuera alguien que fue para ser un entretenimiento. Todos se sacaban fotos y estaban alrededor de él y lo ridiculizaban, pero nadie interactuaba ni hablaba verdaderamente con él y tampoco lo tomaban enserio y de esta forma estaban rechazando la oportunidad de conocerlo, entablar algún tipo de relación y otros aspectos de su persona, lo estaban rechazando indirectamente.

    ResponderEliminar
  10. El video moviliza mucho, me pareció medio complejo por toda la nueva información que brinda, me encantó.
    Me hizo reflexionar sobre cómo me relaciono con el otro y qué creo que es el otro. Me dí cuenta que uno trata de amoldar al otro a su manera, incorporarlo dentro de sus parámetros.
    Me sorprendió ver cómo creí una cosa sobre Acosta cuando se acerca su amigo que limpia parabrisas y luego ver que me equivoqué cuando realiza ese acto de hospitalidad con Darío cuando se sentía mal.
    También me gustó ver la escena donde aceptan al hombre que antes el chofer de Darío ignoró y lo tratan como un igual.
    Ahora, con este material, puedo pensar de otra manera sobre el otro, poder modificar mis actitudes sobre cómo tratarlos y descubrir esas que son inconscientes como categorizarlos previamente.
    Cariños, Débora.

    ResponderEliminar
  11. Me parecio muy interesante el video, ya que toca tematicas de la vida cotidiana, ejemplificandolas muy bien con situciones reales.
    Me llamo la atencion la parte en la que habla del campo de concentracion y de como el ser humano tiene la capacidad de deshumanizar al otro, buscando una "justificacion"moral para los actos que comete.
    Saludos

    ResponderEliminar
  12. Es muy interesante, me pareció muy complejo y había cosas difíciles de entender a la primera pero me gustó. Me hizo reflexionar en como ver al otro de distintas maneras y no siempre quedarse con lo primero que pensas, somos todos diferentes pero también somos humanos, lo que nos hace iguales, tenemos que ser mas tolerantes con el otro por que todos somos otros para otro.

    ResponderEliminar
  13. me intereso mucho este video.hace reflexionar sobre las diferencias e igualdades entre humanos y sobre la tolerancia a los demás. debemos ser tolerantes con todos, no importa si tienen pensamientos diferentes o costumbres diferentes, ya que el otro es muy importante para nuestra vida, como se vio en el ejemplo del filosofo y sobre el trasplante de corazón, su corazón lo estaba matando y el corazón de otro lo salvo. hay que dejar de lado la intolerancia y el ego,para pasar a una actitud hospitalitaria.

    ResponderEliminar
  14. El video es interesante por demas, me gusta la manera en que se relaciona la actuación con los conceptos que nos da el filosofo. Me hizo reflexionar sobre el modo en que nos relacionamos con los otros, ademas de adquirir nuevos conocimientos sobre "el otro" y su función.
    Es dificil de entender si lo vemos una sola vez, porque se mezclan la actuacion y los conceptos.

    ResponderEliminar
  15. El video me hizo reflexionar sobre como nos ven los demás y como los vemos nosotros. Que todos somos un "otro" para los demás. Lo que me llevo a pensar en como nos relacionamos los humanos, como reaccionamos a las diferencias entre nosotros y los otros, y que en verdad nos necesitamos entre nosotros los humanos por eso somos seres sociales.

    ResponderEliminar
  16. Apesar de la complejidad para entender el video por la constante evolución de los temas en el y la rapidez con la que se los habla, sumado a la representación; es muy interesante, aveces un poco repetitivo, pero toca temas muy importantes sobre nuestra forma de ver, tratar y pensar al otro.

    ResponderEliminar
  17. Me pareció un video muy interesante para pensar. Si bien no lo vi varias veces, tuve que releer seguidamente las transcripciones, pues le pedía el hilo. Es interesante en pensar que el otro es y no es al mismo tiempo, y que es un igual y un diferente. AHora comprendo que existe una barrera difusa entre el yo y los otros, que yo mismo establezco con mis parámetros, que son puramente subjetivos, y ahora también entiende que es el otro el que siempre interrumpe nuestro sistema, si introduce sin aviso previo y lo modifica, tanto como puede. Además, nunca me había planteado la idea de ser el subordinado de algunos y el dueño de otros, por la manera en que se trata a ese otro, el provecho que puedo sacar de este, y cuanto puede sacarme este otro a mí. Supongo que debería verlo de nuevo.

    ResponderEliminar
  18. Me gusto el vídeo , tenemos muchas cosas q aprender todavía casas q están ahí delante de nosotros y no las vemos, nesecitamos q nos las muestren como esto . El tratar al otro, el como tratarlo el pregusgar a esa persona villa intención nos es totalmente desconocida y por miedo nos ponemos a la defensiva atacándolo. Bueno en fi me gusto y me hizo refleccionar ( Juan Herrera)

    26 de junio de 2016, 20:18

    ResponderEliminar
  19. El video es muy interesante, lo que plantea el filósofo sobre la tolerancia, entender al otro, el egoísmo, nos hace reflexionar, es algo que también tenemos Que tener en cuenta en nuestra vida, ponerse en el lugar del otro y dejar de pensar en uno mismo, y también es interesante la relación de la actuación sobre la explicación.

    ResponderEliminar
  20. El vídeo es muy interesante, nos hace reflexionar acerca de quienes somos y como nos presentamos con el otro. Me intereso mucho todo lo que dice acerca de lo que es la tolerancia y la hospitalidad y si realmente nosotros somos tolerantes y hospitalarios, ya que cuando nos relacionamos con el otro no lo somos. Muy buen video profe

    ResponderEliminar
  21. El video sobre todo me hace reflexionar sobre como nos relacionamos con el otro, como muchas veces con nuestras diferencias hacia el otro tratamos de “matarlo” o por lo menos aislarlo y como nos sentimos amenazados por ese otro diferente a nosotros. Si realmente somos tolerantes con las cosas diferentes a nuestras costumbres o al ideal impuesto.

    ResponderEliminar
  22. El video sobre todo me hace reflexionar sobre como nos relacionamos con el otro, como muchas veces con nuestras diferencias hacia el otro tratamos de “matarlo” o por lo menos aislarlo y como nos sentimos amenazados por ese otro diferente a nosotros. Si realmente somos tolerantes con las cosas diferentes a nuestras costumbres o al ideal impuesto.

    ResponderEliminar
  23. El video me pareció muy bueno a partir del planteo del trasplante de corazón para empezar a reflexionar cuanto del otro hay en lo propio, a partir de una situación límite en la cual lo propio lo estaba destruyendo y lo extraño (otro) lo salvó. Y así se van sucediendo una serie de interrogantes que nos hacen pensar que nuestro yo está definitivamente interrelacionado con el otro más allá de lo que había supuesto originalmente. Muy interesante la reflexion acerca de la figura del animal y quienes son los" verdaderos animales" en la actualidad.

    ResponderEliminar
  24. Me pareció un video no muy fácil pero si muy interesante y atrapador. Hubo partes en las que te dejaba pensando en cómo asociarías todo esto a tu vida y cómo vivís vos esto de "El Otro". Me encantó la manera en que está filmado el capítulo con esa historia por detrás de la teoría que aplicaba de alguna manera lo que estaba siendo explicado por el filósofo. Es un video en el que necesité repetir varias veces para sacar las respuestas ya que no estaba explicado en forma simple pero sí muy rica. Creo que formamos más parte del otro de lo que creemos y el otro forma más parte de nuestro "yo" de lo que imaginamos. Gracias por el material, es bueno este tipo de videos que te hacen reflexionar.

    ResponderEliminar
  25. es un video realmente difícil de entender en el primer intento ya que tiene mucho contenido y muy rápido, pero mas allá de eso su contenido es bastante interesante y te deja pensando y reflexionando, te hace pensar, si el otro es mas yo que yo mismo, y si yo en verdad soy una construcción de los demás.

    ResponderEliminar
  26. El vídeo por una parte es complejo pero al mismo tiempo muy interesante, me gusta como fusiona la teoría del otro y el yo con el vídeo, también como aplicamos Lo que el filosofo plantea en nuestras vidas, hay que saber que el otro es muy importante en nuestra vida cotidiana, no hay que pensar tanto en nosotros, dejar de lado el ego, tampoco sentirnos mas que el otro ni matarlo o dominarlo para nuestro aprovechamiento. Me costo mucho entenderlo, pero en conclusión me pareció un vídeo que abarca temas importantes y que necesitamos saber, gracias por el gran contenido profe, saludos.

    ResponderEliminar
  27. El vídeo me pareció muy bueno e interesante, ya que te hace reflexionar sobre cómo es uno con el otro,la parte mas interesante del vídeo son las formas de relacionarnos con el otro (la tolerancia y la hospitalidad), creo que deberíamos aplicar la tolerancia en la vida cotidiana y así abril las puertas al otro sin condiciones. Con respecto al vídeo en si, su dinámica esta buena ya que mezcla la historia del filósofo con lo que va explicando a lo largo del vídeo, y nos ayuda a comprender mas, porque la historia me sirvio como ejemplo de lo que iban explicando, es un tema interesante, gracias por el contenido.

    ResponderEliminar
  28. Me hizo reflexionar bastante de como somos con el otro Tuve qie verlo mas de una vez debido a que me costaba entenderlo, pero me gusto mucho
    GUILLERMO POLL

    ResponderEliminar
  29. es un video realmente difícil de entender en el primer intento ya que tiene mucho contenido y muy rápido, pero mas allá de eso su contenido es bastante interesante y te deja pensando y reflexionando, te hace pensar, si el otro es mas yo que yo mismo, y si yo en verdad soy una construcción de los demás.

    ResponderEliminar
  30. El video me parecio muy bueno aunque me costo entenderlo debido a todo el contenido que tiene, en algunos momentos se hace pesado por ese mismo motivo pero el video esta bueno y te hace reflexionar bastante sobre como tratamos a las personas.

    ResponderEliminar